Close Menu
HUB IndustriaHUB Industria
    Facebook Instagram
    Facebook Instagram
    HUB IndustriaHUB Industria
    • Inicio
    • Noticias
      • Ciberseguridad
      • Control Procesos SCADA
      • Destacado
      • Educación
      • Energía
      • Empresa
      • Herramientas
      • Industria IA
      • Industrial IoT
      • Innovación
      • Instrumentación
      • PLC y Automatización
      • Productos
      • Robótica
    • Artículos
    • Eventos
    • Contacto
    HUB IndustriaHUB Industria
    Home»Artículos»Revolucionando la detección de movimiento humano
    Artículos

    Revolucionando la detección de movimiento humano

    4 de agosto de 20255 Mins Read
    Detección de movimiento humano
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Email WhatsApp

    La detección automática de objetos es cada vez más sofisticada, pero la detección precisa de humanos aún plantea desafíos únicos. Gabriele Fulco, de Omron, explora qué dificulta tanto la detección fiable de humanos y cómo superar estos obstáculos podría marcar el comienzo de una nueva era de productividad.

    Los esfuerzos por imitar la visión humana para identificar objetos no son nuevos. Las primeras tecnologías de procesamiento digital de imágenes se desarrollaron en la década de 1960 y se han perfeccionado y mejorado constantemente desde entonces. Los avances recientes en IA han contribuido a intensificar aún más estos esfuerzos. Lograr un sistema de visión computacional que no solo iguale, sino que supere la precisión y la comprensión de la visión humana combinada con un cerebro humano ha sido notoriamente difícil. Desbloquear esta tecnología podría potencialmente anunciar una revolución en el progreso humano, revolucionando todo, desde la agricultura hasta la ciencia médica, así como las operaciones industriales.

    El cuerpo humano es el producto de cientos de miles de años de evolución y, como tal, es increíblemente sofisticado. Las computadoras han sido capaces de detectar y comprender imágenes 2D desde hace mucho tiempo, pero los entornos tridimensionales dinámicos van mucho más allá. De hecho, la visión humana no se trata solo de percibir el mundo que nos rodea, sino también de comprenderlo. Nuestros cerebros son capaces de proporcionar constantemente la información contextual vital que nos permite comprender nuestro entorno en tiempo real. Tradicionalmente, las computadoras no han podido alcanzar este nivel de sofisticación, hasta hace poco.

    Entrenar a una máquina no solo para percibir, sino también para comprender el mundo que la rodea, presenta complejos desafíos tecnológicos y computacionales. Detectar humanos añade otra capa de complejidad. De hecho, la singularidad y diversidad de los propios humanos los convierte en uno de los sujetos más difíciles de detectar de forma fiable sin entrenar un sistema exhaustivamente con individuos específicos.

    Incluso un cambio de ropa o peinado puede presentar problemas. Al añadir factores adicionales como el entorno más amplio con el que interactúan los humanos, combinado con la imprevisibilidad del comportamiento humano, los desafíos técnicos se acumulan rápidamente. Cualquier solución viable también debe ser rentable y económica en tamaño para ser práctica en entornos cotidianos. Resolver estos problemas no es fácil. Por ejemplo, en entornos industriales con alta demanda, varias personas pueden trabajar a toda velocidad, realizando diversas tareas en el mismo espacio. Intentar rastrear su movimiento desde una vista lateral o incluso isométrica ha demostrado ser tradicionalmente una solución imperfecta, ya que requiere que el sistema comprenda la profundidad de visión. En una configuración de una sola cámara, una persona puede fácilmente ocultar a otra y crear puntos ciegos.

    Además, uno de los principales desafíos en el desarrollo de tecnologías de detección de visión no reside tanto en la captura de imágenes, sino en su procesamiento. Para que una máquina comprenda el movimiento humano en tiempo real, se requiere una gran cantidad de potencia computacional para garantizar alta velocidad y precisión. Dado que no hay dos entornos iguales, desarrollar un sistema que no solo comprenda los matices del movimiento humano, sino que también se adapte a diferentes escenas y niveles de iluminación, ha sido tradicionalmente un obstáculo para que estas tecnologías se vuelvan viables a gran escala.

    El sistema de detección de personas AM1 de Omron aborda estos desafíos, literalmente, desde una perspectiva diferente. Diseñado para optimizar la productividad humana en entornos industriales, utiliza una única cámara descendente combinada con un sofisticado software optimizado específicamente para detectar e interpretar el movimiento humano. De esta forma, proporciona una imagen más precisa de la ubicación de los trabajadores en un espacio determinado, a la vez que reduce la probabilidad de solapamiento y puntos ciegos. El software AM1 ha sido entrenado para comprender los patrones típicos de movimiento humano y puede rastrear hasta 10 personas en un área de 7 x 7 m con una precisión superior al 95 %.

    Esta capacidad permite a las organizaciones rastrear dónde y cómo se mueven los trabajadores, o cuánto tiempo permanecen en una estación específica. Esta información puede utilizarse para detectar cuellos de botella y garantizar que la utilización del espacio y los flujos de trabajo sean lo más eficientes posible. En la práctica, esto podría significar eliminar obstáculos, acortar las rutas más utilizadas o reducir la probabilidad de que los trabajadores se crucen. Al identificar y comprender los problemas con antelación, se pueden encontrar soluciones más rápidamente, gracias a un enfoque basado en datos. La precisión del AM1 se logra gracias a la velocidad de fotogramas de 10 fps del sistema. Los datos de imagen de la cámara (o de varias cámaras) se alimentan a un concentrador de procesamiento a través de Ethernet, alimentado por un acelerador Intel OpenVINO™. Esta es la innovación crucial que permite al sistema convertir rápidamente los datos brutos en información útil.

    Detección de movimiento humano

    También podría interesarte

    Cómo la sincronización precisa impulsa la eficiencia y la fiabilidad de la automatización industrial

    27 de agosto de 2025

    Ventajas de los MOSFET de SiC frente a los IGBT en inversores de motor

    14 de agosto de 2025

    Un futuro definido por software para la industria automotriz

    10 de junio de 2025

    El futuro de la sostenibilidad: ¿Qué podemos esperar?

    27 de mayo de 2025

    Un enfoque holístico de la transformación digital de la empresa

    22 de mayo de 2025

    La importancia de los sistemas UPS en la fiabilidad de infraestructuras críticas

    22 de mayo de 2025
    Síguenos en nuestras RRSS!
    • Facebook
    • Instagram
    Top Posts

    Flir presenta su cámara termográfica compacta de próxima generación C8 para unas inspecciones más rápidas, nítidas y fiables

    4 de septiembre de 2025

    igus amplia su gama de controladores de motores D1 con la certificación PROFINET

    3 de septiembre de 2025

    Controla robots de varios fabricantes de forma fácil y flexible con RobotCtrl

    3 de septiembre de 2025
    Facebook Instagram
    Copyright © 2025 - HUB Industria / Aviso Legal / Política de Privacidad / Contacto

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.

    Gestionar consentimiento

    Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.

    Funcional Siempre activo
    El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
    Preferencias
    El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
    Estadísticas
    El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
    Marketing
    El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
    Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
    Preferencias
    {title} {title} {title}